10.07.2025

"Digitalización, jornada laboral y democracia sindical: claves para una nueva era del trabajo".

En el marco del ciclo de Conferencias Sobre Materia Laboral, el Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX), y el grupo de trabajo Reforma Laboral para todos, en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert en México, presentaron la Sesión: "Digitalización, jornada laboral y democracia sindical: claves para una nueva era del trabajo".

En el Auditorio Digna Ochoa 3 de la CDHCDMX, el doctor Jose Alfonso Bouzas Ortiz, Coordinador del Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral, sirvió como moderador para conducir la sesión, la cual contó con la aportación sustancial de diferentes exponentes en temas laborales y herramientas digitales.

La abogada Rebeca Carrasco planteó a grandes rasgos la situación actual en el país de los diferentes tipos de jornadas de trabajo, contrastando lo que estipulan las normas con la realidad que enfrentan la mayoría de los mexicanos actualmente. El punto central fue hacer énfasis en la necesidad de reducir la jornada laboral a 40 horas a la semana, mejorando así las condiciones de vida de las personas trabajadoras. Su participación concluyó presentando posibles líneas de acción que pueden tomar los empleadores para hacer esto posible, siguiendo la línea del Convenio 47 y la recomendación 116 de la OIT.

Por su parte, Sergio Guerrero Ornelas, integrante de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA), expuso la evolución de la economía de plataformas, desde la incursión de Uber en el mercado mexicano en 2013 hasta la creación de la UNTA en 2020, creación motivada precisamente por la necesidad de resguardar a los trabajadores de todas estas aplicaciones. A raíz de mesas de trabajo sostenidas con la STPS y la STyFE, la UNTA propuso un piso mínimo de derechos y responsabilidades que deben existir entre trabajadores de plataformas digitales y sus empleadores. La reforma a la Ley Federal del Trabajo publicada en diciembre de 2024 en materia de plataformas digitales es un reflejo del trabajo realizado por diferentes grupos de trabajo, incluyendo la UNTA. Es importante recalcar la necesidad de que existan definiciones claras en la materia, pues eso es lo que se tomará de referencia para elaborar el marco normativo que regule los derechos y las obligaciones de las personas trabajadoras de plataformas digitales.

Diego Alberto Gatica Noriega y Oscar Mejía Méndez, ambos por parte del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), proporcionaron información sobre las herramientas digitales que pone el CFCRL a disposición del publico para el dialogo social, la negociación colectiva y la conciliación laboral. Explicaron el propósito y el uso del Sistema Nacional de Conciliación Laboral (SINACOL), del Portal de Centros de Conciliación, del Centro de información Laboral para la Ciudadanía (CILAB), del Repositorio de Información Laboral (REPOLAB), y del Sistema Remoto de Votación Laboral (SIRVOLAB), entre otros

Por último, se contó con la participación de Luis Oliver Reyes Ramos y Alan Oscar Ramírez Osorio, quienes presentaron un conjunto de herramientas (guías) para personas trabajadoras y sindicatos en materia de democracia sindical, elaboras por el CFCRL y la STPS. Estas guías fueron pensadas en torno a tres elementos: Constancia de Representatividad, Contratos Colectivos de Trabajo y Convenios de Revisión, y Directivas Sindicales. Su objetivo es que las personas sepan los orígenes de los procedimientos, que aprendan los conceptos alrededor de estos, y que puedan llevar a cabo de forma exitosa sus trámites.

Consulta el video completo del evento en el siguiente link:  Facebook FESMEX

Friedrich-Ebert-Stiftung en México

Representación en México
Yautepec No. 55
Col. Condesa
06140 México, D.F.

+52 (55) 55535302
+ 52 (55) 52541554
contacto(at)fesmex.org