Desde la transición a la democracia en los años ochenta y noventa del siglo pasado, las fuerzas armadas
de los países latinoamericanos volvieron gradualmente a estar bajo control democrático. Este proceso fue
acompañado de reformas policiales que aún así sólo tuvieron un éxito limitado.
Sin embargo, con el aumento de la violencia organizada y no organizada, y en respuesta a un panorama
cambiante de seguridad subnacional, nacional y regional, el requerimiento de la movilización de los
militares se hizo gradualmente más fuerte comenzando el siglo y su mandato se fue ampliando. La división
entre el ejército y la policía se desdibujó y los militares devinieron crecientemente en partícipes de la
lucha contra la inseguridad pública, la delincuencia organizada transnacional y más recientemente en
varios países, en fuerzas de represión de las protestas sociales y la lucha contra la pandemia. Esta
transformación se debate o bien como 'politización y desinstitucionalización de las fuerzas militares' o
como 'militarización de la política'.
En este contexto de doble vía, surgen diversas preguntas respecto del doble proceso: ¿hasta qué punto
representan la mencionada ampliación del papel de los militares y su nuevo protagonismo un peligro para
la democracia? ¿O son éstos en última instancia, una expresión del fracaso del Estado y de los esfuerzos
fallidos de modernización? ¿O es la tesis del 'retorno de los militares como institución' más bien un debate
fantasma?
Para responder a estas preguntas y concentrarnos en el desarrollo de este proceso, hemos invitado a tres
expertxs de tres países Venezuela, México y Brasil, que tomaremos como ejemplos de caso en el debate.
Participan
Dr. Miguel Ángel Latouche
Dra. Lisa María Sánchez
Dr. Rodrigo Lentz
Representación en México
Yautepec No. 55
Col. Condesa
06140 México, D.F.